Aceites vegetales, ¡Erradícalos si no…

two empty clear rocks glasses

¿Conoces los peligros a los que te expones si consumes de forma habitual aceites monoinstaurado y poliinsaturados?

Quizás te hayan dicho lo bueno que es el consumo de este tipo de ácido graso pero… ¿realmente es aconsejable para tu salud?

Entre los ácidos grasos que conocemos, los monoinsaturados y poliinsaturados poseen unas características, que frente a otros, los coloca en el punto de mira en cuanto a salud se refiere. Estos aceites normalmente son de origen vegetal como el de colza, girasol, soja, cartamo, maíz, sésamo, aguacate,… aunque también hay procedentes de origen animal como el omega 3 con su proporción en EPA y DHA (este también se encuentra en especies vegetales como en el lino, Chía siendo de pésima biodisponibilidad).

water droplets on yellow and red textile

Estos poseen una característica que los vuelven desaconsejables para el consumo humano. Esa característica es la facilidad que presenta a la oxidación.

Lo más seguro es que el 99% de los aceites que se venden en supermercados son oxidados. Estos pasan mucho tiempo almacenados deteriorando su estructura química (desde que son recolectados/ manipulados hasta que pasan por tu cocina).

Los aceites vegetales (insaturados y poliinsaturdos) poseen en su estructura molecular con enlaces incompletos electrónicamente. Estos anelan enlazarse con otras moléculas completando así su composición química. Dicho esto, la molécula con la que más fácil conectan es la del oxígeno, provocando este su oxidación.

Ya existen multitud de estudios que confirman que los aceites, incluido el de oliva virgen extra (este debe estar certificado su autenticidad), son considerados como ultraprocesados.

Estudios aseguran que tras calentar aceites insaturados provoca un cambio en su composición generando ácidos grasos trans.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25617583/

Dicho esto, cabe destacar que para la extracción del aceite de semilla, salvo si es prensado en frío, es sometido a un proceso de calor. Por ello se vuelven desaconsejables salvo el que asegure su correcta manipulación.

Los efectos nocivos por el consumo habitual o, mejor dicho, casi exclusivo de estos ácidos grasos son enormes destacando algunos en esta página.

Uno de sus efectos sobre el sistema tegumentario es la aparición de irregularidades en la piel. Las manchas son, en la mayoría de los casos, causa de una mala dieta basada en lípidos oxidados de origen vegetal u animal y no por exposición al sol.

El efecto oxidativo es acusado cuando tu dieta se basa en alimentos ultraprocesados. Las dietas vegetarianas, en su gran mayoría están basadas en ultraprocesados siendo una, desde mi punto de vista, de las más nocivas para el ser humano, ya sea por el desajuste hormonal o la discordancia evolutiva que con ella trae. Además, sí lo asociamos con una mala relación a la exposición solar, el efecto oxidativo es mayor.

_Y matizo que la solución no es aplicarse crema solar. A menos que desees aumentar lo anteriormente dicho.

Como excepción, no todas las grasas de origen vegetal son perjudiciales. El aceite de coco virgen es una muy buena idea. Este es un ácido graso de cadena media saturada. Lo que quiere decir es, que los enlaces no se encuentran inacabados evitando en gran medida su propia oxidación.

Por esto último, los ácidos grasos saturados son lo más recomendable para la dieta humana.

Con ello no digo que los elimines de tu dieta (aceites mono y poliinsaturados), sino que lleves a cabo una serie de cuidados para que tu salud no salga deteriorada.

La recomendación es que si vas a consumir grasas dando igual su origen, evita en gran medida las oxidadas.

Una buena herramienta es el uso de ampollas de vit. E ofreciendo esta un potente efecto antioxidante tanto al aceite con el que lo mezclemos como a nosotros como consumidores.

a glass of liquid

Mi recomendación sería incorporar 1 o 2 ampollas de vit. E en 1 L de aceite. Conservarlo en la nevera evitando su exposición a la luz y altas temperaturas ( el efecto oxidante es menor) y si puede ser que el aceite sea “virgen extra” siempre certificada su veracidad.

Si no fuese posible consumir aceite de oliva virgen extra prensado en frío, te animo a que consumas mantequilla de buena calidad, siempre será más económica que este primero.

Buen día, buen royo, buena vibra.

S&D.G

Deja un comentario