“Electro/Magnetocultura”

green and red tomatoes close-up photo

¿Te imaginas un huerto libre de patologías y plagas? ¿Y que por defecto sufra de gigantismo?

¿Podría ser la forma más eficiente para cultivar vegetales?

Parece ciencia ficción pero es posible. Ya en el pasado, figuras como Tabera, Nikolas Teslar y otros demostraron que la aplicación de la electrocultura y magnetocultura dota de diversos beneficios bidireccionales (del medio y la nuestra).

  • Mejora y aumenta la producción
  • Incrementa el desarrollo de la plántula, su biorritmo, sistema inmunológico, mayor resiliencia, mayor resistencia a heladas y sequías.
  • Mejora cualitativa y cuantitativa de flores y probabilidad de que cuaje.
  • Estimula su germinación y la porcentualidad de éxito de la misma.
  • Equipara de energía disponible que nutre las necesidades vitales sin tener que añadir continuamente materia orgánica.
  • Mejora las condiciones atmosféricas.
  • Atrae lluvia a los campos.
  • Mejora el estado psico-físico de personas y animales.
  • Protege las plantas de enfermedades e insectos.
  • Reduce el empleo de tóxicos.
  • Aumenta su desarrollo tanto que asegura efectos de gigantismo (aumenta su capacidad nutricional favoreciendo a su vez la nutrición humana)
  • Potencia el electromagnetismo que posee de forma natural la tierra en lugares concretos donde se emplee.
  • Mejora la fitosociología y la relación que existe con otros seres.
  • Aumenta el aspecto/ característica fitocromática.
  • Fomenta un pensamiento más sostenible y respetuoso en el ser humano.

Los beneficios son muchos más, por ello, es crucial entender que todos estamos afectados por campos electromagnéticos yacentes del planeta tierra y otras fuentes que inciden en él.

Dicho esto, existen varias reglas a tener en cuenta a la hora de emplear o llevar a cabo dicha herramienta.

  • Cada planta / especie es única y por ello no se les debería tratar del mismo modo a todas ¡individualicemos!.
  • Al usar energía libre de forma activa, debería de ser empleada de forma eventual en lugar de crónica ya que se trata de una hormesis y eso desestabilizaría su homeostasis.

Y otro puntos a tener en cuenta son…

  • Atesora el error y trata de mejorar de forma individual. Entrarán en juego aspectos que condicionen los efectos beneficiosos de esta práctica. Geografía, climatología, edafología, fitosociología… ¡no temas el probar!
  • Los resultados aparecerán al cabo de 2 años. Es una práctica que trata de reanimar, en cierto modo, minerales presentes en el suelo y reunirlos usando el magnetismo, en un punto próximo a ella. Además, los vuelve más disponibles para el vegetal.
  • Potenciaremos los beneficios si respetamos el aspecto fitosociológico que posee la planta como ser sociable que es. No trates de arrancar todo vegetal que nazca a su alrededor e intenta cultivar utilizando técnicas de asociaciones vegetales. Un ejemplo es cultivar judías verdes, calabaza y maíz en un mismo lugar. Cada especie beneficia a la otra sin entrar en conflicto entre si.

Quiero que entendamos la siguiente metáfora. Imaginemos que el suelo se comporta como una bobina repleta de energía y cada ser vegetal es el lugar legido donde dicha energía es liberada.

Algo similar sucede con la siguiente imagen. Esto es una bobina de tesla. La energía es acumulada en dicha bobina y es liberada por distintos puntos de la misma.

Dicho esto, ¿Estaríamos en lo cierto si cavilamos que la cantidad vegetativa de una zona determinada nos muestra su valor electromagnético? Si, y te diré el porqué. Al cabo de los años, todo ser vegetal completa sus ciclos vegetativos estacionales incluyendo el reproductor. Dicho esto, sería normal pensar que el suelo acaba cubierto por cientos de miles de semillas de todo tipo, y de hecho es así. Pero no todo el terreno acaba cubierto por vegetación ya que deben de darse ciertas condiciones atmosféricas, edafológicas, etc. Y aún así, no todos los individuos se desarrollan del mismo modo y velocidad.

Por ello, zonas más electromagnéticas cargadas de minerales magnéticos y paramagnéticos, zonas húmedas influidas por fuentes de energías naturales como viento, sol y protegidas de otras dañinas como contaminantes por radiación electromagnética, tóxicos , etc confeccionan distintos tipos de vegetación comportándose como bioindicadores de la riqueza electromagnética del lugar.

Y ¿cómo podemos aumentar o desarrollar estos beneficios en zonas cercanas a nosotros? Pues con el empleo de técnicas basadas en la electro y magnetocultura.

¿Cómo llevar a cabo técnicas de magnetocultura?

orange pumpkin

1 Elegiremos la zona objeto para llevar a cabo técnicas hortícolas.

2 Con ayuda de una brújula determinaremos el norte y el sur de la parcela seleccionada.

3 Colocaremos una estaca de madera o de otro material magnético o paramagnético clavada en cada extremo del montículo o caballón de forma longitudinal conectadas por un alambre de hierro galvanizado de 6 mm.

De estaca a estaca, el alambre deberá estar enterrado a 10 cm de la superficie. En cada extremo del alambre (terminación) conformaremos un cartucho con forma de errete hecho de imanes y cubierto por cera de abeja siempre respetando polaridad.

4. Plantaremos aquello que queramos a una distancia de 5 metros máximo al alambre (a cada lado).

5. Al cabo de 2 años comenzará a ser visible un ligero tono oscuro.

¿Cómo funciona realmente? Las propiedades paramagnéticas se deben a la presencia de algunos electrones no apareados, y a la realineación de las trayectorias de electrones que el campo magnético externo causa. Son débilmente atraídos pero con el tiempo acaban siendo recogidos y ordenados por los campos magnéticos cercanos. Por otro lado, los minerales y otros materiales magnéticos son altamente atraídos al lugar seleccionado facilitando así su reclutamiento y aprovechamineto en poco tiempo.

Empleo de antenas en magnetocultura

Existen diversos tipos y formas de hacer una antena y beneficiar a la planta de la energía vital.

Esta técnica trata de canalizar energías de la atmósfera haciéndola pasar por el interior y alrededor de la plántula sellandola en el terreno. Esta energía es conocida como Chi, éter…

El empleo de antenas aumenta el magnetismo del suelo lo que conlleva a más concentración de nutrientes a largo plazo cerca de la misma.

Un ejemplo de antena es…

1. Enrollaremos un tramo de cobre o bronce de 4 a 6 mm, formando una especie de espiral o muelle.

2. Enrollamos sin desacer el muelle a la plántulas de forma que quede entrelazado con ella.

3. A cada extremo le uniremos un pedazo de cuarzo, apuntando uno hacia arriba, y el otro hacia el abajo (semienterrado).

El cuarzo recoge y alinea las energías conducidas por la bobina de cobre o bronce hasta el suelo aumentando así sus propiedades magnéticas.

Agua activada en magnetocultura

La formulación del agua es H2o en cierto modo pero esta rara vez está hecha de uno de hidrógeno por dos de oxígeno. Por lo general, la acompañan minerales y otros elementos que va recogiendo por el camino (calcio, magnesio, potasio…) siendo atesorada en su composición como información del lugar. Algunos de ellos pueden ser imantados de forma eventual tras el paso por un campo magnético.

Estos minerales imantados se vuelven más biodisponibles para el vegetal.

Para imantar el agua …

water drop on body of water

En caso de manguera, la dotaremos de un tramo de cobre de 10 a 20 cm de longitud situando varios imanes contenidos unidos a él (en este caso el cobre es un excelente fungicida además de un elemento indispensable para el desarrollo de todo vegetal).

En caso de acequia. Colocaremos dos imanes de forma que se atraigan entre sí separados por algún elemento del lugar, y nos aseguraremos de que el agua fluya por el interior de ambos.

¿Cómo llevar a cabo técnicas de electrocultura?

El empleo de esta técnica es algo curioso de leer. Se demostró que el efecto de someter a un vegetal a condiciones eléctricas de bajo voltaje era similar al de una tormenta eléctrica induciéndole a activar diversos genes dentro de ella.

silhouette of mountain under cloudy sky during daytime

El efecto es como si supiesen que una tormenta eléctrica se aproxima y de algún modo, las plantas han aprendido a interpretar esa señal como lluvia inminente.

Al recibir la carga, la planta activa varios genes acelerando así su metabolismo y aumentando a su vez la velocidad a la que las raíces pueden absorber agua.

Uno de los resultados o efectos que se visualizan a simple vista es el perfil fitocromático y la acumulación de tejido nuevo. Esto se debe a la acumulación de materiales electromagnéticos y nitrificación en el suelo.

Además, algunos ensayos confirman que la exposición a los rayos solares durante la descarga podrían ser perjudiciales durante la descarga. Y si contemplamos esta idea sobre la eficiencia de dicha técnica sería lógico pensar que, si la descarga simula una tormenta eléctrica apuntó de diluviar, no sería posible hallar el sol en el mismo escenario.

Esto permite la posibilidad de aplicar dicha técnica sólo unas pocas horas al día coincidiendo con el amanecer y el atardecer (momento más eficiente para regar). Y esto también enfatiza a la hora de la descarga, ya que la cantidad del rocío o humedad relativa en estos periodos la vuelve más eficaz. Por lo que días más húmedos la descarga debe ser aún más controlada ya que la energía es mayor en proporción a la humedad.

a leaf with water droplets on it

Sobre la intensidad del voltaje, no queda claro cuál sería la óptima ya que varía en ella la climatología entre otros y la conductividad de los materiales. Aún así, estudios realizados aseguran ya notar resultados entre 60v, 100v o 150v por metro.

Son muchos los ensayos realizados en las décadas pasadas con resultados que verdaderamente sorprenden muy positivamente. Sin embargo, la palabra electroculture no figura todavía en el diccionario, se ha eliminado, probablemente bajo la presión de la propaganda y la censura de los gobiernos y los grupos de presión agroquímicos.

Otros ensayos realizados relacionados con este tema fueron la sensibilidad que presentan las plantas ante oraciones, emociones y otras prácticas ancestrales.

Ahora ya solo queda llevarlo a la práctica.

Buena vibra

S&D.G

Deja un comentario